
EL TRABAJO DE EDUCO EN EL SALVADOR
En 2024, se ejecutaron 16 proyectos, impactando de manera directa en siete departamentos. Se trabajó en 228 comunidades y 95 centros escolares, beneficiando a un total de 9,269 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de 13,074 madres, padres, docentes y funcionarios.
El Salvador

PROBLEMÁTICA ACTUAL
En 2024, el Banco Mundial reportó que la tasa de pobreza en El Salvador aumentó del 26.8% en 2019 al 30.3% en 2023. Además, aproximadamente, el 10% de la población vive en pobreza extrema, en comparación con poco más del 5% en 2019.
Según Human Rights Watch, en 2022, la escolaridad promedio de la población económicamente activa fue de 8.8 años, inferior al promedio de América Latina de 10.1 años. Además, el 23.5% de la población entre 15 y 24 años no estudiaba ni trabajaba.
El sistema educativo de El Salvador ha enfrentado múltiples desafíos en los últimos años, exacerbados por la pandemia de COVID-19. En 2023, la matrícula escolar inicial alcanzó 1.28 millones de estudiantes, reflejando un crecimiento marginal del 0.7% en comparación con el año anterior. Sin embargo, este incremento es insuficiente para contrarrestar la tendencia a la baja en la matrícula escolar observada en años recientes.
La deserción escolar sigue siendo una preocupación significativa. En 2024, más de 20,000 estudiantes abandonaron el sistema de educación pública, y una cifra similar se registró en instituciones privadas. Este fenómeno se atribuye a diversos factores, incluyendo dificultades económicas, migración y violencia.
La pandemia obligó a una transición abrupta hacia la educación virtual, evidenciando las brechas de desigualdad social y la vulnerabilidad de algunas instituciones educativas. Muchos estudiantes carecían de acceso adecuado a tecnología e internet, lo que dificultó su participación en el aprendizaje en línea. Además, se reportaron efectos socioemocionales negativos en los estudiantes debido al aislamiento y la incertidumbre.
El Observatorio Sijsihuat Mejmetzaly, liderado por mujeres indígenas de El Salvador, recopiló testimonios que revelan que más de la mitad de las mujeres indígenas han sufrido maltrato. Los datos muestran altos índices de violencia psicológica y física, así como una elevada tasa de maternidad adolescente.
Según datos del Ministerio de Salud, cada día se registran 28 casos de niñas y adolescentes embarazadas en el país. Entre las causas principales se encuentran la falta de acceso a información adecuada sobre salud sexual y reproductiva, así como a métodos anticonceptivos. Además, la violencia intrafamiliar y sexual desempeña un papel significativo en esta problemática; se estima que el 80% de las violaciones sexuales a menores son perpetradas por un familiar o conocido.
Estas circunstancias no solo interrumpen el proyecto de vida de las adolescentes, sino que también perpetúan ciclos de pobreza y limitan sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
El Salvador ha enfrentado desafíos significativos en cuanto a la violencia infantil. xxxxxxxxx
En 2023, la tasa de participación laboral de las mujeres fue del 46.1%, en comparación con el 76.5% de los hombres. Además, solo el 29% de las mujeres tenía acceso a una cuenta bancaria, en contraste con el 36% de los adultos en general.
Por otro lado, según datos del Programa Mundial de Alimentos, el 5% de los niños menores de cinco años presentaban bajo peso para su edad, el 10% tenían baja estatura y el 25% sufrían de anemia. La inseguridad alimentaria afectó entre el 10% y el 14% de la población, con un costo por desnutrición que alcanzó el 6.9% del PIB.
El Salvador es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Ubicado en el Corredor Seco, el país enfrenta fenómenos como sequías y tormentas tropicales que causan daños significativos en cultivos y otras fuentes de ingreso.
La combinación de pobreza, violencia y desastres naturales ha llevado a una creciente necesidad de asistencia humanitaria en El Salvador. Las organizaciones internacionales y locales continúan trabajando para abordar estas necesidades, aunque los desafíos persisten debido a la complejidad de las crisis.
Respuesta de educo
La propuesta de Educo para abordar estas problemáticas:
La respuesta de Educo a estas problemáticas se enmarca en su enfoque integral de protección, educación y participación, buscando garantizar el acceso a derechos fundamentales de la niñez y adolescencia en El Salvador. A partir de su experiencia y proyectos actuales, Educo responde de la siguiente manera:
Educación
Ante las altas tasas de deserción y el bajo nivel educativo, Educo implementa proyectos de refuerzo escolar, becas escolares, formación docente y equipamiento de centros educativos. Además, promueve el acceso a herramientas digitales y conectividad para reducir la brecha educativa, un desafío que se hizo evidente con la pandemia. También trabaja en la creación de entornos protectores dentro de las escuelas, evitando que factores como la violencia, la pobreza y la migración forzada impidan la continuidad educativa de la niñez y adolescencia.
Protección
Para abordar la violencia infantil y la violencia de género, Educo desarrolla programas de prevención de violencia en escuelas y comunidades, con énfasis en la educación en derechos, el empoderamiento de niñas y adolescentes y el fortalecimiento de redes comunitarias de protección. En cuanto al embarazo adolescente, Educo impulsa procesos de educación en relaciones sanas y autoestima, además de acompañamiento psicosocial para víctimas de violencia.
Participación
Educo fomenta la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones, asegurando que sus voces sean escuchadas en espacios comunitarios y gubernamentales. Asimismo, promueve la equidad y el acceso a oportunidades para las adolescentes y jóvenes, con especial énfasis en su autonomía económica y liderazgo.
Nutrición y seguridad alimentaria
Ante las alarmantes cifras de desnutrición infantil y anemia, Educo apoya programas de alimentación escolar, impulsando iniciativas de huertos escolares y familiares que permitan mejorar la seguridad alimentaria de la niñez. Además, en colaboración con comunidades, trabaja en proyectos de educación nutricional y acceso a agua segura para mejorar la salud infantil.
Ante las cifras e indicadores de mal nutrición y seguridad alimentaria, Educo apoya programas de Educación Alimentaria principalmente en centros escolares y facilita asistencia técnica para el acceso y disponibilidad de alimentos mediante el fortalecimiento de medios de vida, diversificación agropecuaria y la promoción de la higiene, y saneamiento para garantizar los derechos a la salud y una alimentación sana y nutricional de la niñez
Respuesta humanitaria
Dado el impacto del cambio climático en la niñez salvadoreña, Educo desarrolla programas de resiliencia ambiental y educación climática, preparando a las comunidades ante emergencias y desastres naturales. En el ámbito humanitario, brinda asistencia y protección a niñas, niños y familias afectadas por crisis humanitarias, desplazamiento forzado y violencia, con el objetivo de garantizar sus derechos en situaciones de emergencia.
Trabajo en asocio
El éxito de este plan de acción depende en gran medida de una coordinación efectiva con diversas partes interesadas. Educo trabaja estrechamente con organizaciones socias locales, instituciones gubernamentales, cooperación internacional y donantes privados para fortalecer sus intervenciones y garantizar que las acciones sean complementarias, sostenibles y alineadas con las prioridades nacionales. La colaboración con estas entidades permite crear una red de apoyo integral que aborde las múltiples dimensiones de los problemas que enfrentan las comunidades más vulnerables, maximizando el impacto de las intervenciones y asegurando que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan.

2001
Año de inicio de actividades en El Salvador

INTERVENCIÓN
Directa, indirecta y mixta.

$5,018,184.63
Inversión total (2023)

OFICINA
3ª calle Poniente entre 73 y 75 A.v. Norte, #3854, colonia Escalón, San Salvador, El Salvador.

Cuando salimos de la escuela venimos a la casa de encuentro juvenil, recibimos talleres de danza, arte, estética y también recibimos educación para mejorar nuestra autoestima y relaciones saludables».
El Salvador
THELMA, 14 AÑOS
